MIEDO, MEMORIA Y FUTURO
"Crece el mal por razones que ignoramos y es una inundación con propios líquidos...Señor Ministro de salud: ¿que hacer?" -Los nueve monstruos- Cesar Vallejo
La cotidiana, abundante y detallada dosis informativa sobre hechos delictivos, violencia y muerte, generan una creciente sensación de inseguridad y miedo. Pero no solo eso. Generan también oportunidades de negocio no solo para el mercado de la seguridad y sus dispositivos tecnológicos, sino que también propicia la corrupción por las medidas de urgencia que se dictan sin control para enfrentar la inseguridad. Pero sobre todo, pavimentan el camino hacia el control total sobre la población, mediante la identificación biométrica (la marca de la bestia), que permite la ubicación y aniquilamiento selectivo no solo de los delincuentes sino también, de quienes resulten incómodos para el poder, cualquiera que este sea.
La codicia, la violencia y el miedo son los verdaderos nombres de la competitividad, la eficacia y la eficiencia, que son los motores del capitalismo neo liberal cuyo verdadero rostro es necesario desvelar. Intentaremos aquí, aproximarnos al miedo, señalando algunos de sus efectos, usos y beneficios, para entenderlo en su complejidad.
En palabras de la historiadora Claudia Rosas Lauro[1]: “El miedo se define como un sentimiento de inseguridad frente a una amenaza identificada, que puede ser real o ficticia. Es decir, podría no existir tal amenaza, pero se percibe como un elemento perturbador que pone en riesgo nuestra seguridad…los miedos pueden ser instrumentalizados por el Estado, la Iglesia, los grupos de poder económico o los partidos políticos para lograr sus propios fines. Para ello, son difundidos por medios de comunicación no solo mediante noticias, sino también rumores o datos falsos que alimentan los temores y se conectan con prejuicios y estereotipos de la población.[2]”
El miedo que habita en los seres vivos acompaña al animal
humano desde el comienzo de su historia. La necesidad de asegurar su existencia
enfrentó a los primeros humanos con los
riesgos de su entorno ambiental. La inseguridad resultante de esa tensión le
obligo a desplegar su inventiva para sobrevivir en el medio hostil. Hubo necesidad
de pasar de la manada, de la horda a la tribu, a la comunidad; y de imaginar
divinidades propicias que le protegiera de las amenazas a su existencia.
Organización social y religiosidad fueron herramientas indispensables para
sobrevivir. Como individuos solitarios, competidores y profanos difícilmente
hubiera podido hacerlo y escalar su
desarrollo. A partir de un cierto momento, el miedo empezó a ser utilizado como
instrumento de dominación. La aparición de la propiedad privada, la familia
patriarcal y el estado, necesitó justificarse como mandato divino –nuevos dioses
“únicos y verdaderos” desplazaron a las antiguas divinidades naturales, simbolizando
el cambio hacia las sociedades disciplinarias que han permanecido hasta hoy, pero que ya resultan
inadecuadas frente a los procesos de integración económica mundial, la
incesante urbanización/desruralización y el acelerado despliegue de las nuevas tecnologías
que amplían el campo de lo posible.
La civilización del capital requiere de un nuevo orden
mundial para orientar los procesos en curso hacia su finalidad suprema: La
rentabilidad de sus negocios. Habiendo agotado ya todas sus promesas de
Democracia y Libertad, proclama hoy la Seguridad como pretexto para hacerse
del control total de los recursos necesarios para la continuidad de su poder en
todo el planeta[3].
Guerras, terrorismo, delincuencia, desempleo, epidemias, entre otros, son los nuevos círculos del
infierno que actualizan el miedo como fenómeno universal. El castigo eterno, esgrimido
por el poder en la edad media, fue contestado y reemplazado por el reino de la
razón, el individualismo y la idea de progreso de la modernidad colonial. Pero
el reinado de la razón instrumental de “el
fin justifica los medios” ha devenido ya en razón cínica[4]
del “todo vale para triunfar”.
Todos los ámbitos de la actividad humana (salud,
educación, cultura, etc) son invadidos por la lógica de la mercancía, pero
además, se formatean las conciencias modelando los deseos de los individuos
para que sigan ciegamente las tendencias del mercado como antes los rebaños
iban en pos de su alimento. El capitalismo necesita fabricar consumidores que
absorban lo que produce[5];
pero como ya no puede asegurar el pleno empleo ni un ingreso para todos,
aparece la trasgresión (y el delito) convertida en un mal necesario para la
civilización del capital. La inseguridad creada obliga a los ciudadanos a
replegarse en un individualismo feroz, renunciando
a su propia libertad en nombre de la seguridad. Este miedo a la libertad
les impide ver la descomposición social[6]
y el laberinto sombrío en el que nos encontramos sumidos. La seguridad se
convierte en el negocio del momento. El neoliberalismo es una contrarrevolución
capitalista que promueve la restauración de la barbarie como modelo de
acumulación de capital, en donde impera la ley del más fuerte, del más astuto,
del más rufián; con el despojo, la estafa y el crimen como modalidad operativa.
El miedo en el Perú es una pesada herencia colonial. El
terrorismo evangelizador aplicado mediante la extirpación de idolatrías sentó
las bases de esa cultura del miedo que nos acompaña hasta hoy, sintetizada en
esa frase acuñada en la época de las haciendas: “Calla, reza y trabaja”. La violencia y el silenciamiento son los
pilares del mal llamado “principio de autoridad”. La adjetivación
descalificadora de “idolatra”, “hereje” o “infiel” de ayer se ha convertido en
“antisistema”, “antiminero” o “terrorista” de hoy, utilizadas para señalar a
quienes el estado/mercado considera enemigos y es un eficaz instrumento de
castración intelectual aplicado por los inquisidores de todos los tiempos,
impidiendo una reflexión seria sobre el destino de nuestro país.
La inoculación del
miedo resulta eficaz por la precarización
de las condiciones de existencia (empleo, educación, salud, etc), que
multiplica los riesgos y reduce las protecciones. La mercantilización de la
vida social convierte todo vínculo en una relación de costo/beneficio, que
sustituye la confianza y cooperación por rivalidad y competencia. Las
aspiraciones de mayor consumo requieren de un mayor ingreso que obliga a reducir
los tiempos compartidos de los afectos, de los cuidados, y de la vida familiar.
La publicidad que estimula el consumo es la misma que instituye el miedo a
perder y su manipulación.
¿Y cómo enfrentar al miedo?
En su trabajo sobre
EL TERROR COMO EJERCICIO DEL PODER, Augusto Castro[7]
señala que el miedo a la muerte es el miedo por excelencia y su manipulación
para consolidar, legitimar o conquistar el poder es una forma de terror. Partiendo
de esta constatación propone una alternativa considerando una perspectiva
ética: SABER VIVIR, JUSTIFICANDO NUESTRA VIDA, en donde el “no tener miedo a la muerte” signifique EL PLENO RECONOCIMIENTO DE
LA VIDA A PESAR DE SU LIMITE Y PRECARIEDAD cuya meta sean LA PAZ y EL BUEN
VIVIR, garantizando la diversidad y en especial, protegiendo a los más vulnerables
y promoviendo a quienes hasta hoy están excluidos de las oportunidades.
¿Y cómo materializar esta alternativa?
Recogiendo el
legado de nuestra Cultura Andina prehispánica para imaginar un futuro más allá
de esta civilización predadora y consumista. Para salir de este laberinto
necesitamos desmontar esa cultura del miedo. Necesitamos reconocer que vivimos
una guerra entre la lógica de la mercancía y la lógica de la naturaleza que en
500 años no ha podido cortar nuestras raíces. Necesitamos abrir espacios de
encuentro y conocimiento para defender la vida, promover la paz y garantizar el
respeto a la diversidad.
Como Colectivo
Cultural asumimos la Misión de sembrar lo bueno de lo nuevo y lo mejor de lo
que hubo antes de lo cristiano occidental. Pero antes, remover el ambiente en
el que vivimos, aireándolo con el encuentro de las diversidades, el
conocimiento, la reflexión y la discusión. En las próximas ediciones de TARPUY
iremos discutiendo la forma en que opera la cultura del miedo en el Perú
aplicando el concepto de Inteligencia Colectiva, basados en el convencimiento
de que nadie lo sabe todo y que todos sabemos de algo, que puede aportar valor
al conocimiento general, avanzando del “Yo
pienso” al “nosotros pensamos”,
forjando nuestra Memoria Histórica como herramienta de transformación.
Calixto
Garmendia
Lima, julio 2016
[1] Claudia Rosas Lauro, Doctora en Historia por la universidad de Florencia,
Italia. Ha editado EL MIEDO EN EL PERÚ, siglos XVI al XX, Fondo Editorial de la PUCP, 2005
[2] MIEDO Y
ELECCIONES EN EL PERÚ, por Claudia Rosas Lauro, EL COMERCIO, jueves 31 de marzo del 2016.
[3] El INFORME CHILCOT sobre la intervención en Irak
muestra que la política de CONMOCIÓN Y PAVOR es una estrategia imperial
[4] CINISMO, CORRUPCIÓN Y VIOLENCIA EN EL PERÚ. Julio Mejía
Navarrete. YUYAYKUSUN. Revista del Departamento de Humanidades de la
Universidad Ricardo Palma. Nro 7 – Noviembre 2014
[7] EL TERROR COMO EJERCICIO DEL PODER, Augusto Castro
Carpio, Doctor en Estudios Latinoamericanos por la Universidad de Tokio,
Director del Instituto de Ciencias de la Naturaleza, Territorio y Energías
Renovables (INTE-PUCP) y Coordinador del Grupo de Investigación Ética, Ambiente
y Sociedad.
[1] Claudia Rosas Lauro, Doctora en Historia por la universidad de Florencia,
Italia. Ha editado EL MIEDO EN EL PERÚ, siglos XVI al XX, Fondo Editorial de la PUCP, 2005
[2] MIEDO Y
ELECCIONES EN EL PERÚ, por Claudia Rosas Lauro, EL COMERCIO, jueves 31 de marzo del 2016.
[3] El INFORME CHILCOT sobre la intervención en Irak
muestra que la política de CONMOCIÓN Y PAVOR es una estrategia imperial
[4] CINISMO, CORRUPCIÓN Y VIOLENCIA EN EL PERÚ. Julio Mejía
Navarrete. YUYAYKUSUN. Revista del Departamento de Humanidades de la
Universidad Ricardo Palma. Nro 7 – Noviembre 2014
[7] EL TERROR COMO EJERCICIO DEL PODER, Augusto Castro
Carpio, Doctor en Estudios Latinoamericanos por la Universidad de Tokio,
Director del Instituto de Ciencias de la Naturaleza, Territorio y Energías
Renovables (INTE-PUCP) y Coordinador del Grupo de Investigación Ética, Ambiente
y Sociedad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario